martes, 22 de julio de 2008

Respetemos su desarollo

¡Adiós a los pañales!

El momento en que el niño empieza a dejar los pañales constituye para los padres una etapa esperada con mucha expectativa y anhelo pero que sin embargo puede llegar a despertar en algunos de ellos algunas ansiedades e inquietudes.

Para que el aprendizaje en el control de esfínteres constituya un proceso natural y sano en el que el chico sienta el respaldo y apoyo de sus padres, debemos contar con tres elementos fundamentales: TIEMPO, PACIENCIA Y COMPRENSIÓN.

En primer lugar debemos tener en cuenta que recién alrededor de los dos años el niño puede estar lo suficientemente maduro desde el punto de vista neurológico como para controlar sus esfínteres y que por regla general cada chico es diferente y requiere que se lo considere como tal a la hora de respetar sus tiempos.
¿Cómo identificamos el momento propicio para iniciar el aprendizaje?

Tengamos en cuenta que adelantarnos a ese tiempo personal de cada niño puede llegar a resultar perjudicial y para evitarlo es importante estar alerta a determinadas señales:

* Avisa cuando ha hecho pichi o caca.
* Le molesta el pañal y pide que se lo quiten.
* Está seco por tiempos largos y después de las siestas.
* Muestra con gestos faciales cuando está defecando.
* Entiende y puede acatar órdenes sencillas.
* Es regular en sus deposiciones lo que nos daría la pauta de cuál es el momento adecuado del día para sentarlo.

Aspectos importantes de considerar

1) Tanto la orina como la materia fecal son considerados por el niño como elementos preciados al salir éstos de su propio cuerpito. El valor negativo va a ser incorporado paulatinamente, por lo tanto no debemos escandalizarnos si intenta tocar sus heces, simplemente decirles que eso no se debe hacer.

2) Como todo proceso, este aprendizaje puede tener avances y retrocesos estabilizándose alrededor de los 4 ó 5 años y siendo mientras tanto ampliamente influenciado por factores emocionales.

3) Por esta razón hay situaciones eventuales en las que no es conveniente iniciar el aprendizaje en esta área, por ej.: mudanzas,
llegada de un hermanito, inicio de las clases, alejamiento o pérdida de algún ser querido o cualquier otra situación que implique crisis familiar.
Qué pasos es conveniente seguir:

A. Es importante que el niño se familiarice con el objeto que se va a utilizar para el aprendizaje (pelela o reductor) desde antes de iniciarlo que se le explique para que va a ser usado y que lo vea en el baño como el lugar adecuado para realizar tal función.

B. Llegado el momento lo invitamos a sentarse en el objeto seleccionado a tales efectos y esperamos junto al niño sin impacientarnos. No debemos obligarlo a permanecer sentado más de lo que desea ya que de esta forma se convertiría en una especie de penitencia y rehusaría hacerlo posteriormente.

C. Si se logra el objetivo es bueno felicitarlo y mostrarnos felices o de lo contrario alentarlo a que la próxima lo logrará. De esta manera fomentamos su autoestima y la confianza en si mismo.
.
D. Como en otros aspectos de su desarrollo el niño aprende imitando por lo que ver a otros niños usando el baño, lo alentará a intentarlo.

E. Tenemos que estar preparados para los fallos sin rezongarlos cuando sucedan. Una vez que se use la ropa interior no volver con el pañal, ya que esto le señalaría al niño nuestra pérdida de confianza en sus logros.

F. El control de esfínteres durante la noche se logra generalmente en un momento posterior por lo que es aconsejable que tomen la menor cantidad de agua posible antes de dormirse.

En la medida que podamos acompañar al niño en este proceso con todo el afecto y dedicación, seguramente sentirá haber logrado una verdadera conquista y un paso más en su continuo crecimiento.

Enviado por:
Mariela Tejera.
Psicóloga en los Centros de Preescolares.
El Pinar. Dpto. Canelones. Uruguay
matejera@adinet.com.uy

miércoles, 16 de julio de 2008

Algunos test.



TEST APLICADOS A NIÑOS EN PREESCOLAR


Test de personalidad:



Son intentos de medir o descubrir un conjunto particular de atributos disposiciones y

tendencias que integran los individuos y luego en enunciarlos de manera precisa y útiles para su desarrollo

humano.

Test de Goodenough, o de dibujo humano:

es un test muy extendido; no solo se haya adaptado al

castellano, sino que ha estado bastante estudiado, es una de la pruebas más sencillas de

aplicar, ya que consiste simplemente en entregar una cuartilla al niño y pedir que

dibuje una persona en una doble postura: de frente y de

perfil.

Conviene, sin embargo, dejar que el niño represente espontáneamente la po

stura que quiera, solo después de que lo haya hech

o se le pide el cambio de la misma.

No se trata por supuesto de valorar lo pictórico y estético sino la estructuración de los

elementos anatómicos, la coordinación psicomotriz del trazado, etc. Se concede un

punto por cada ítem que se considera positivo y la

puntuación total arroja la edad mental a través de la tabla de conversión.

Test de la familia:

se pide al niño que represente en un dibujo a todos los

miembros que constituyen a su familia. Se le advierte a demás que debe incluirse a sí mismo.

Una vez realizado el dib

ujo se interroga acerca del

significado de las figuras. Las explicaciones que el niño da de estas junto con su estructura,

trazando vestimenta, constituyen la clave de la

interpretación.

Puede observarse que el niño representa sin brazo al progenitor que le suele

castigar, destaca en grandes proporciones a quien tiene más afecto, omite al hermano de quien siente envidia, etc., todo

ello se debe a los mecanismos que el psicoanálisis denomina:

proyección, identificación, desplazamiento, etc.

Test del árbol de Koch:

Es otro test proyectivo de fácil aplicación, pues simplemente se le pide al niño que dibuje un árbol. A partir de esta tarea se hace la interpretación, teniendo en cuenta el tamaño del tronco y raíces, ramas, copas, etc. En general se suele asociar el tronco delgado con la debilidad, el grueso con la fortaleza y agresividad. Asimismo se identifica la soledad con las ramas descarnadas, el exhibicionismo con las copas grandes. En realidad, no es posible hacer una generalización tajante, ya que existe una variadísima gama de matices entre un individuo y otro.

De aquí la necesidad de utilizar varias pruebas, comparando los resultados obtenidos en una y en otra así como intentar someter los rasgos a un estudio de validación.

Enviado por
Yeni del Carmen Carvallo Ramos
Lic. Educación Preescolar
Villa hermosa- Tabasco
Mexico

sábado, 12 de julio de 2008

Evolución de los juguetes y del juego en el desarrollo de los niños.

CONSEJOS GENERALES SOBRE CÓMO AYUDAR A JUGAR A MI HIJO.



1. Sobre todo en los primeros años de vida, la regla fundamental es participar en el juego sin dirigir. El juego en cada etapa de la vida tiene su función.
2. Controlar la influencia que determinados agentes sociales pueden tener en el niño.
3. Fomentar los valores que se transmiten a través del juego.
4. Propiciar experiencias gratificantes física, emocional y socialmente.
5. Dejar que el juego sea un ensayo para la vida, entrenar las habilidades y destrezas en entornos lúdicos es una buena manera de perfeccionarlas.
6. Adecuar los juguetes y los juegos a la edad del niño. Para ello, a continuación se ofrecen algunas orientaciones según la edad del niño.

¿CÓMO PUEDO ESTIMULAR A MI BEBÉ PARA QUE JUEGUE?
Si bien cada niño es único y puede disfrutar de juguetes e interacciones diferentes, a continuación se enumeran algunas sugerencias sobre actividades según la edad de nuestro hijo:

Desde el nacimiento hasta el primer mes de vida:

* Cuelgue objetos coloridos y brillantes cerca de su bebé
* Cuelgue móviles blancos y negros
* Cántele y háblele
* Póngale música
* Mézalo y llévelo a pasear

Entre los 2 y los 3 meses de vida

* Le gustan los objetos brillantes
* Se entretiene con dibujos y espejos
* Gusta de sonajeros
* Se entretiene en un mecedor
* Disfruta paseando en cochecito
* Cántele y háblele
* Póngale música
* Mézalo y llévelo a pasear

Entre los 4 y los 6 meses de vida

* Le atraen los objetos de colores brillantes
* Le gusta sostener los juguetes
* Se entretiene con sonajeros yo campanillas
* Disfruta salpicando durante el baño
* Gusta de los mecedores y cochecitos
* Háblele a su bebé
* Póngalo en el suelo y anímelo a gatear o a sentarse

Entre los 6 y los 9 meses de vida

* Se entretiene con juguetes grandes de colores brillantes que se mueven
* Gusta de jugar a las escondidas
* Llámelo por su nombre
* Háblele con claridad y anímelo a producir distintos sonidos
* Nombre las partes del cuerpo, los alimentos, las personas...
* Déle órdenes sencillas
* Juegue a las palmaditas
* Comience a utilizar palabras que describan lo que usted esté haciendo
* Ponga juguetes lejos del niño y anímele a gatear


Entre los 9 y los 12 meses de vida

* Se entretiene mirando libros
* Le gusta escuchar los sonidos de los animales
* Le atraen juguetes grandes que pueda empujar
* Juegue a la pelota con él
* Leále cuentos en voz alta
* Llévelo a diferentes lugares y/o excursiones


JUGUETES PARA BEBÉS.
Algunos de los juguetes que recomendamos para esta etapa del bebé pueden ser:

Desde el nacimiento hasta los 6 meses de vida:

* móviles
* espejos que no se rompan
* cajas musicales
* campanillas y sonajeros
* animales de peluche
* mecedores

Entre los 6 y los 12 meses de vida:

* cubos
* juguetes de colores brillantes
* libros
* pelotas
* copas y cucharas
* cajas de sorpresas
* sonajeros
* juguetes para la dentición
* juguetes que puedan empujarse



¿CÓMO PUEDO ESTIMULAR A MI HIJO PARA QUE JUEGUE?

Si bien cada niño es único y puede tener preferencia por juegos y formas de interacción diferentes, a continuación se enumeran algunas actividades y juguetes para los niños en edad preescolar:

Actividades para el niño en edad preescolar

* Necesita espacio para poder correr y explorar
* Disfruta de deportes y actividades sencillas
* Pruebe a iniciarle en la natación, los niños suelen disfrutar jugando con el agua
* Disfruta de los areneros, los columpios y las zonas de recreo
* Gusta de imitar a otros y simular tareas de adultos
* Anímelo a jugar con otros niños
* Léale a su hijo
* Controle la permanencia del niño frente al televisor

Juguetes para el niño en edad preescolar

* toboganes
* balancines,
* juguetes en los que se puede montar (caballito mecedor)
* Juguetes para montar(construcciones, montajes...)
* piscinas pequeñas
* cubo y pala
* carritos y carretillas
* juguetes que puedan empujarse
* muñecas
* pelotas
* casas de juguete, cocinita, supermercado, escoba, platos y vasos......
* camiones, autos y aviones
* ropa para disfrazarse
* equipo para jugar al doctor y a la enfermera
* clavos, martillo y sierra
* maquillaje y elementos para afeitarse de juguete
* libros y cuentos
* rompecabezas, puzzles...
* juguetes musicales
* materiales artísticos.


Articulo extraido de: www.fapar.org/.../ayuda_padres_madres/juegue.htm
El dia 12 de julio del año 2008. Recuerde citar la fuente.

La utilidad del juego....


¿Por qué los niños "Pierden el tiempo " jugando?


"Niño deja ya de joder con la pelota
Que eso no se hace
Que eso no se dice
Que eso no se toca"
......................................(J.M.Serrat)

Quién no se ha preguntado alguna vez por qué juegan los niños o para qué lo hacen o si diferencian realidad de fantasía. Es también frecuente escuchar en las consultas a padres preocupados por creer que su hijo no entiende lo que le dicen ya que continúa con su actividad lúdica sin responderles ni referirse a lo dicho por los padres en absoluto.

El niño distingue muy bien entre la realidad del mundo y sus juegos, lo que ocurre es que toma muy en serio ese mundo fantástico porque ha volcado allí grandes afectos, está íntimamente ligado a él. Cómo es esto? Muchas emociones penosas pueden convertirse en fuente de placer al expresarse en un ámbito protegido en el que nada malo puede pasarle.

Al jugar puede hacer activo lo vivido pasivamente, lo padecido, rectificando una realidad insatisfactoria.
Se está cumpliendo además una función elaborativa al poder ligar la excitación producida por los sucesos que lo impactaron, conectándose el cese de la excitación con el dominio sobre el objeto y descargándose así la energía.
Otra de las causas del jugar es un deseo, el deseo de ser adultos. Jugando a ser mayores imitan lo que conocen de la vida de éstos.

Un beneficio que se deduce entonces es que el niño al imitar va aprendiendo, interioriza roles y actitudes.

Si bien toma elementos que extrae de la realidad se crea un mundo propio opuesto a la realidad y que le reporta un intenso placer.

En síntesis: jugar sirve para vivir en equilibrio, aprender y constituirse en un sujeto activo, capaz de crear.

Por eso tratemos de que nuestros niños no necesiten pedir como decía la canción de M. Elena Walsh " quiero tiempo pero no tiempo apurado, tiempo de jugar que es el mejor, por favor me lo da suelto y no enjaulado adentro de un despertador".

martes, 8 de julio de 2008

¿Qué debe enseñar un jardín infantil?

¿Qué debe enseñar un jardín infantil?

27 Nov

Si luego del primer día de clases, usted va por su hijo al jardín y le entregan un listado de tareas de pre-matemáticas, pre sociales y hasta pre escritura, no se asuste. Su bebé no creció durante la jornada de clases; tampoco los maestros están abusando de sus capacidades.

Tenga en cuenta que, según los expertos, la capacidad cerebral del niño se desarrolla casi un 70 por ciento antes de los dos años de edad. De ahí que los centros de educación inicial organicen un currículo que se supondría ‘muy avanzado’ ─y que no lo es─ para un bebé en nivel maternal (0 a 1 año), caminadores (1 a 2 años), párvulos (2 a 3 años) o un niño en pre jardín y jardín.

Y es que los pequeños no reciben complejas cátedras de cinco horas, sentados en un pupitre. Mucho menos pasan la mañana frente a un televisor o encerrados en un corral mientras llega la hora de la lonchera. Juegan e interactúan con sus compañeros, mientras identifican nociones básicas de matemáticas, términos del lenguaje, letras, colores, e incluso aprenden a cocinar; todo esto atravesado por la parte socio afectiva.

“El juego es la principal herramienta para trabajar las dimensiones del desarrollo humano (corporal, cognitiva, afectiva, comunicativa, ética, estética, actitudinal y valorativa). Por eso el jardín o centro de educación inicial se vale de actividades placenteras para el menor”, comenta Graciela Rodríguez Poveda, vicepresidenta de la Organización Mundial de Educación Preescolar para América Latina.

Así lo dictamina el Decreto 2247 de Septiembre 11 de 1997 de la Secretaría de Educación Distrital, según el cual los procesos curriculares se desarrollan mediante la ejecución de proyectos lúdico-pedagógicos y actividades que tengan en cuenta la integración de tales dimensiones, respetando los ritmos de aprendizaje.

“Al trabajar estas dimensiones o áreas, la educación del niño debe ser aprehendida como un proceso y no como un producto. Si entra al jardín y el interés de la profesora es que el menor lea y escriba, sin importar si entiende o no, es verlo como producto. Y como proceso, es que a través de la metodología empleada se desarrollen el pensamiento y los talentos, sin importar si lee o no”, agrega la presidenta de la Asociación Colombiana de Jardines Infantiles, Jardinco, Ruth Domínguez.

De este modo, no es descabellado que un niño de 3 años llegue a la casa saludando en inglés o indicando las vocales que hay en los logotipos de la bolsa del supermercado. Las nuevas metodologías de enseñanza incluyen lúdicas con materiales próximos a ellos y que también pueden encontrar en casa, para que allí se refuerce lo aprendido.

Actividades apropiadas dentro del currículo

La educación inicial es el período anterior a la educación formal que recibe el niño de 0 a 5 años, en un espacio físico y con unas dinámicas diferentes al ‘colegio grande’. A través de la metodología del juego, facilita el aprendizaje del menor cuando ingrese a la educación escolarizada.

“No se puede limitar a adiestrar al niño para ingresar al colegio; tampoco anticiparse un programa escolar que no es propio para la edad. El pequeño tiene derecho a completar su etapa pre-escolar en el jardín infantil. Mandarlo antes al colegio grande es como matricular a un muchacho en la universidad, sin terminar el bachillerato”, explican Mariluces Amaya y Beatriz Restrepo Franco, del jardín infantil Por un mañana.


En la educación inicial no hay asignaturas, sino áreas del desarrollo humano; por ser formación desescolariazada, no se pierde ni repite nivel. Tampoco se adjudica nota (la calificación es cualitativa), por la diferencia en los ritmos de aprendizaje.

Los expertos recomiendan las actividades lúdicas que potencien y desarrollen las dimensiones comunicativa, socioafectiva, corporal y estética, a través de proyectos mensuales o anuales, que incluyan los intereses del niño.

Los ejercicios deben incluir túneles y escaleras, según el nivel de desarrollo del niño, para la motricidad gruesa. Y el modelado de acrilla o plastilina, para trabajar la motricidad fina.

Son de igual importancia las dramatizaciones y juegos de roles, en donde se amplía el vocabulario y se aprenden actitudes y comportamientos básicos como saludos y buenos modales; literatura infantil, para incentivar la imaginación, pre matemáticas, pre lenguaje y pre sociales, para que se familiaricen con nociones y conceptos básicos de estas áreas que verán en la educación básica, secundaria y universitaria.

“Por ejemplo, hay quienes juegan a la visita en que se toma té. Los niños aprenden a saludar, a comportarse en la mesa, a tomar del pocillo, a servir, etc.”, cuenta Graciela Rodríguez.

‘Mi hijo es muy pequeño, ¡no puede sumar!’

Algunos padres no consideran apropiado que su hijo aprenda nociones de matemáticas o de idioma extranjero en el jardín infantil. Sin embargo, las metodologías allí empleadas permiten que los niños tengan un primer contacto con lo que verán a futuro.

“Con los niños de hasta 3 años se hacen lúdicas que desarrollan el aspecto psicomotriz. Hay talleres en gimnasio, toman clases de culinaria para trabajar la motricidad fina, pues desgranan arvejas y fortalecen dedos, que sirve como preparación para el uso del lápiz y los colores”, dice Luz Elena Guzmán, directora pedagógica del centro de

desarrollo infantil Paso a paso.

Adicionalmente, con este grupo de niños se realizan actividades musicales, como mímicas o danzas “que permiten que expresen sus emociones y facilitan el desarrollo del lenguaje; el ritmo va ligado a la prosodia; y la velocidad de la música, a la del habla”, agrega Guzmán.

A partir de los 3 años, comienza el trabajo de educación inicial para introducir a los niños en aspectos más escolares. Por ejemplo, pre matemáticas y pre escritura. “El desarrollo de estas áreas incluye actividades de juego y reconocimiento del entorno, para que el trabajo sea de experiencia sensorial y no amarrado a un libro”, comenta la educadora especial Nidia Garzón, del jardín infantil Las Abejitas.

Algunos jardines, en pre matemáticas, introducen a los niños en juegos de lógica o rompecabezas, para que se familiaricen con tamaños, orden, seriaciones y clasificaciones. Otros, prefieren los días temáticos para incluir todos las áreas en un solo juego de roles.

Desde los 18 meses, los niños juegan con números. “Con cubos de armar, aprender a contar, identifican colores, hacen secuencias (primero el cubo amarillo, luego el rojo y así sucesivamente). Con el tiempo, reconocen el número de cada cubo y aprender a contar hasta diez”, explica Juliana de Mier, psicóloga educativa del jardín Kids explorers.

“Prematemáticas no es aprender a sumar y restar. Trabajamos un proyecto mensual, por ejemplo, las profesiones. Un día es el panadero. Las maestras se disfrazan amasan y hacen galletas con los niños (trabajan motricidad fina con el amasado y modelado), socializan para los más pequeños y entre todos cuentan los ingredientes empleados en la receta. Los niños conocen los números, amplían el vocabulario y aprenden el conteo mecánico”, explica Estella Eslava, directora del centro de educación inicial Chiquitines.

También, “los niños aprenden –de acuerdo con Garzón– la parte de conteo a través de experiencias, por ejemplo en la piscina de pelotas, en donde cuentan, reconocen la forma geométrica y los colores”.

Leer y escribir, lejos de los libros

La educación inicial (de 0 a 3 años) incentiva el amor por la lectura, sin necesidad de que los niños lean de un texto y escriban sobre un papel. “Sin saber leer ni escribir –de acuerdo con Rodríguez– ellos manejan nociones de lenguaje; hablan, escuchan y cantan; a veces plasman algo en el papel, pues las actividades son de hacer y no de sentarse a tomar una cátedra”.

Las alternativas empleadas por algunos centros de educación inicial y jardines infantiles van desde lectura oral de cuentos e historias (realizada por la maestra), hasta escritura en los ‘garabatos del niño’, pasando por la lectura de imágenes.

Según Luz Elena Guzmán, “así los niños no sepan las letras, escriben cartas o recetas en el taller de culinaria. Hacen sus garabatos y luego le dicen a la maestra lo que significa para ellos. Ella nunca dice que ahí no está escrito eso, sino que los felicita y a continuación les señala la escritura correcta. El ejercicio se hace con palabras sencillas y de uso cotidiano”.

Como la actividad se repite en varios talleres, “ellos imitan y asocian; dicen: ‘mira podemos usar para banano la misma letra de balón’”, agrega Guzmán.

La lectura de imágenes es otro mecanismo pedagógico. La maestra les muestra las ilustraciones de un libro de cuentos y los niños describen la escena. De igual manera, no hay que olvidar la lectura de logotipos de marcas reconocidas y de establecimientos comerciales de la ciudad.

“Como los niños escogen uno, de acuerdo con sus gustos ya sea de la caja de jugo, de unas papas o del supermercado al que va con sus papás, el ejercicio facilita el aprendizaje. Se desglosan las letras y colores que componen el logo que encuentra en el contexto en que se desenvuelve el menor”, explica Nidia Garzón.

Es importante que los maestros preescolares impulsen la movilidad y fortaleza de la mano del niño. “Primero, se trabaja la disociación, es decir, que el niño entienda que el brazo es diferente de la mano. Él realiza en pliegos de papel círculos y planas, y cada vez se reduce el tamaño del papel”, comenta Juliana de Mier.

De esta forma, en el último nivel, antes de ingresar al colegio grande, el menor sabe escribir su nombre y las vocales en hojas tamaño carta.

Propuestas adicionales

Algunos jardines cuentan con actividades opcionales como natación, tenis y golfito (para trabajar la parte muscular y la coordinación) o inglés, a partir de los 3 años.

“Los niños de 2 años tienen un primer contacto con canciones y palabras bácsicas en inglés, por ejemplo, las partes del cuerpo. Con ellos se realizan talleres para trabajar la escucha, y no la parte oral del menor”, explica Estella Eslava, directora del centro de educación inicial Chiquitines.

Así, los niños entienden los comandos empleados por la profesora: siéntate (sit down), párate (stand up), lleva (carry) y trae (bring), entre otros. “Y a los niños de 5 años, que ya emplean los comandos –por escucharlo tantas veces de la profesora–, se les enseñan frases estandarizadas como: teacher, how do you do? (¿profesora: cómo está?)”, agrega Eslava.

No obstante, es necesario que los maestros de preescolar refuercen primero la lengua materna. Cuando haya certeza de que el niño la maneja, es hora de introducirlo a una segunda lengua.

Las clases de sistemas también son opcionales, en algunos jardines. Emplean los computadores convencionales, en mesas bajitas para los niños. Incluyen juegos didácticos para ejercitar la lógica y las asociaciones de colores, formas y nombres.

Y los experimentos también son válidos en el currículo de los jardines. Algunos maestros aprovechan el carácter curioso de los niños y hacen talleres de exploración científica. Por ejemplo, toman flores, las miran a través de una lupa e identifican las texturas. O reconocen el funcionamiento de un volcán, con bicarbonato y vinagre.

También se sumergen en la piscina, en traje de baño, con una serie de juguetes y objetos, para ver cuáles flotan y la maestra les explica por qué.

Rocío del Pilar Bolívar
Redactora ABC del Bebé


NOTICIA HALLADA EN EL SITIO WEB:

http://www.abcdelbebe.com/etapas/el_nino/24_a_36_meses/que_debe_ensenar_un_jardin_infantil

extraido el dia 8 de julio del año 2008.(sugerimos citar siempre la fuente)


dia 8 de julio del año 2008.